Juventud

Prevención y Juventud en la Unión

 18/09/2013   2850
Durante una jornada de extensa labor, finalizaron los talleres de Prevención en Adicciones en el Trabajo con la experiencia de dirigentes del Consejo Directivo Nacional de la UP y el SELCA.

Finalizamos agosto con el último encuentro organizado con la SELCA -Secretaría de Lucha Contra las Adicciones-, ocasión en la que convocamos jóvenes dirigentes de la Juventud de toda la Provincia para compartir la experiencia del desarrollo de los Centros de Prevención de UPCN a nivel nacional. Con este propósito nos acompañaron, además de los profesionales de la Secretaría, la compañera Alejandra Sassone de UPCN Capital Federal y el compañero Guillermo Batista del Consejo Directivo Nacional.

Agradecemos el compromiso y disposición de las Autoridades de la SELCA, Subsecretario de Prevención, Planificación y Capacitación Dr. Mario Tizzoni, Directora de Epidemiología y Estadística Dra. Gabriela Moreno y Directora de Prevención y Capacitación Lic. Claudia Fillastre, junto a todo el equipo técnico del Área Estrategia Comunitaria.

Presentación de la Dra. Gabriela Moreno
Nuestra Secretaría se avoca puntualmente a las acciones de prevención de adicciones. Con esto talleres y en conjunto con UPCN, intentamos ensayar la implementación de dispositivos o centro de prevención en el ámbito laboral. Comprendemos que el ámbito del Convenio Colectivo de Trabajo es el apropiado para el desarrollo de esta temática ya que cada espacio tiene su particularidad.

Estos convenios son aptos para contener y abordar la especificidad pertinente a cada área del empleo público. Felicitamos iniciativas como estas y propiciamos a que se siga trabajando en este sentido, donde el Estado con los trabajadores se dan la mano para poner sus esfuerzos en acciones compartidas y solidarias, atendiendo las realidades como las adicciones en el ámbito laboral.

Área de Estrategia Comunitaria
Con la sanción de la nueva Ley de Salud Mental se plantea la necesidad de abordar las adicciones como una problemática más dentro del campo de la Salud Mental y se establece que los organismos que atiendan estas afecciones tienen que ser efectores de Salud. El dispositivo del SELCA aparece como un primer receptor de una posible demanda espontánea o casos judiciales, habilitando el abordaje de una estrategia viable.

Trabajamos en red con instituciones de la Salud como el Centro Huellas ?centro provincial de adicciones?, con el Hospital Escuela de Salud Mental y con los Centros de Salud a nivel barrial.

Partimos de entender la adicción como una problemático compleja y multi-causal ya que se encuentra atravesada por numerosos factores -políticos, culturales, económicos, familiares, singulares-; en consecuencia, las respuestas no son unilaterales ni mágicas.

La estructura operativa cuenta con dos dispositivos y un adicional específico de prevención. Los dos primeros son de admisión, basados en la asistencia -orientación y acompañamiento psico-social individual, orientación a familiares y estrategia de derivación-.

Respecto del tratamiento propiamente dicho, se indaga previamente sobre la situación laboral, familiar, la frecuencia del consumo y si tiene conciencia de enfermedad; también se aborda una posible situación judicial relacionada con la adicción. Se acompaña con orientación al grupo familiar, de manera complementaria.

Se trabaja con el concepto de proceso en cuanto a la recuperación y se plantea la internación como último recurso ya que excluir al sujeto de su ámbito cotidiano puede, no sólo perjudicarlo en su aislamiento, sino impactarlo negativamente en su reinserción y facilitar así una recaída. La apuesta es que la familia pueda operar como un facilitador en el proceso de recuperación; a veces las dinámicas familiares detonan, sostienen o agudizan la situación de consumo, entonces identificar las situaciones de riesgo es muy importante.

Centro Preventivo Laboral Por Psic. Alejandra Sassone
Los Centros Preventivos Laborales surgen a fines de la década de los 90 a partir de la demanda de algunos jóvenes, muchos de ellos delegados gremiales, que plantearon al Cro. Batista esta temática: en sus espacios de trabajo había compañeros que tenían problemas de adicción, con la conflictividad que esto implica.

Fuimos así acercándonos, formando un grupo de trabajadores de Salud Mental ?entre los que me incluyo?, para generar respuestas e intervenciones que en un principio fueron puntuales y aisladas, hasta que se institucionalizan con la figura del agente preventor -absolutamente innovador en ese momento-, rol desempeñado generalmente por delegados gremiales formados en el tema. Estos compañeros constituyeron el primer nexo entre el espacio de atención de salud y el ámbito laboral. Así es que co menzaron a institucionalizarle las acciones, difundiendo fuertemente la cultura de la prevención; frente a una cultura que incita al consumo, a la inmediatez, al "llame ya", al placer, al individualismo, proponemos opciones distintas haciendo foco en los individuos como grupo organizado, hablamos de la cultura del trabajo, marcamos el hecho de que tener no es igual ni equiparable a ser...

A partir de la generación de vínculos con otras instituciones, el camino se va allanando, ya que entendemos las adicciones como una problemática compleja que requiere un abordaje transdisciplinario, con la particularidad de requerir intervenciones no-estandarizadas -en contraposición a lo que ofrecen los servicios de salud-.

Consecuentemente, diseñamos e implementamos distintos instrumentos de evaluación para conocer la realidad de nuestro ámbito laboral. Publicamos "Aportes para la prevención", donde se indagó sobre la información y actitudes frente a las dos grandes problemáticas que trabajamos: droga-dependencia y VIH-SIDA. Básicamente nos encontramos con que nuestra población objetivo, los empleados públicos, no difieren de la población general: se une la patología adictiva a la voluntad, criminalización y penalización de la droga-dependencia, entre otras variables.

En el año 2001 se inaugura oficialmente este Centro Preventivo Laboral -CPL-, acompañado de una política nacional de prevención en el ámbito laboral, permitiendo que no se circunscribiera a la Ciudad de Buenos Aires, federalizando la problemática y su abordaje. El CPL dependía del Consejo Directivo Nacional, mientras que en la actualidad forma parte de la estructura de la Fundación Unión. Nos dedicamos a la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, abordando primordialmente las adicciones en general, infecciones de transmisión sexual, sustancias legales e ilegales, tabaquismo, alcoholismo, VIHSIDA, ludopatía, estrés laboral, violencia laboral. No nos restringimos a la adicción a sustancias psico-activas solamente, sino también a las de tipo comportamental ya que sabemos que convivimos con situaciones que pueden tornarse en adictivas como el trabajo, el sexo, a la tecnología, por nombrar algunas; a sabiendas también de que la diferencia con las sustancias psico-activas -excluyendo al tabaco- modifican el comportamiento, los sentidos y reflejos de quienes las consumen.

¿Cuáles son los objetivos? Fundamentalmente, propiciar el mejoramiento en la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, disminuir la prevalencia del consumo de drogas y la transmisión del HIV-SIDA, promover la participación de  los trabajadores, promover la sensibilización y brindar información respecto del uso abusivo de drogas y el VIH-SIDA, fomentar la multiplicación de información y la incorporación de nuevos trabajadores y profesionales, formación de agentes preventores y creación de una red de servicios laborales preventivos locales.

Esta política tiene como finalidad la prevención, la no-discriminación del trabajador enfermo, la creación de situaciones que sean aliadas de la salud de los trabajadores, la defensa de los derechos laborales en este sentido, el acceso a la contención necesaria en el marco del anonimato y la confidencialidad, la prestación de asistencia y apoyo para los trabajadores que así lo requieran.

Su implementación incluye programas de información y educación en el lugar de trabajo, cursos, talleres y charlas debate en los organismos; privilegiamos estas dinámicas porque con ellas se promueve la sensibilización, la información y la multiplicación. Nuestras actividades están dirigidas a todos los trabajadores de la Administración Pública, a la vez que participamos de eventos y organizamos acciones de tipo cultural y social, convocando a compañeros expertos en el tema para que los trabajadores  puedan involucrarse. Elaboramos y publicamos material informativo; tratamos de valernos de todas las herramientas que tenemos para difundir estos temas y acercarlos al trabajador.

Nuestra población objetivo son el trabajador y su grupo familiar, teniendo en cuenta la inserción de UPCN en la comunidad y los trabajadores no afiliados.
En cuanto a la consideración de los factores de riesgo, específicamente en lo laboral, están relacionados generalmente con las malas condiciones de trabajo influyendo en la falta de seguridad o salud del trabajador, el medio ambiente inadecuado, el hacinamiento, la mala  iluminación o ventilación; también afectan de manera profunda lo que hace a las relaciones interpersonales como los tratos discriminatorios o estigmatizantes, presiones de superiores jerárquicos, maltrato, negación de licencias.

Ahora bien, los factores de protección en el ámbito gremial son las comisiones paritarias que se desprenden del Convenio  Colectivo de Trabajo -comisiones de interpretación y carrera, de igualdad de oportunidades y trato y de condición y medio ambiente de trabajo-.

¿Cómo logramos nuestros objetivos?
Apelamos a la identificación, la empatía, el humor... aspectos que nos acercan a los trabajadores y a la vez permiten su empoderamiento. Todo este trabajo desde la prevención y promoción de la salud, requiere el desarrollo de una serie de capacidades y condiciones: saber escuchar y transmitir confianza, sostener la confidencialidad, practicar y promover el respeto a los demás en todas las circunstancias, desarrollar un liderazgo democrático, participativo e inclusivo, poder identificar los propios prejuicios para manejarlos y que no influyan sobre la intervención que se realice, tener disponibilidad para la  capacitación permanente y trabajo en equipo e incentivar la participación de otros actores y el trabajo en red con la organizaciones de la sociedad civil.

En definitiva, proponemos estrechar los vínculos de comprensión, solidaridad y afecto, promoviendo, a través  de la educación, comportamientos individuales y colectivos responsables. Vamos por la conformación de Centros Preventivos en Entre Ríos y la consideración pertinente en el Convenio Colectivo. Si te interesa el tema y querés participar, acercate al Sindicato.

Nota publicada en la Revista Nº 29 Enlace Sindical

UPCN Copyrights © 2018 Todos los derechos reservados.